Registro

ADMINISTRACIÓN DE MIPYMES: LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y FINANCIERA PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS MIPYMES EN EL ESTADO DE MÉXICO

GUARDADO LÓPEZ, Sinuhe Carlos; MARTÍNEZ FLORES, Jéronimo

MSME ADMINISTRATION: THE IMPORTANCE OF STRATEGIC AND FINANCIAL PLANNING FOR THE SURVIVAL OF MSMES IN THE STATE OF MEXICO




Autores GUARDADO LÓPEZ, Sinuhe Carlos
Autores MARTÍNEZ FLORES, Jéronimo

Tema planeación
Tema estrategia
Tema finanzas
Tema MyPymes
Tema Estado de México
Tema planning
Tema strategy
Tema finance
Tema MSMEs
Tema State of Mexico

Descripción This article presents the situation that the MSME sector is currently experiencing, which is a key piece in economic development as a source of wealth and generator of jobs in the State of Mexico and at the national level, considering that the State of Mexico is the federal entity with the largest population in the country and that contributes the most to the Gross Domestic Product, only behind the Mexican capital: Mexico City. However, this sector and the organizations that comprise it are usually financially fragile and prone to rapid definitive closure of operations before the first five years of life. The reasons are due to multiple internal and environmental elements of MSMEs, which is why there is an important challenge in this economic sector to maintain it with economic dynamism and as a source of direct and indirect jobs for millions of Mexicans. The methodology of the manuscript lies in a documentary, descriptive and non-experimental research. It is concluded that scientific and specific plans must be designed with the MSME sector, which has specific needs. Likewise, the need for the government to generate better communication with the MSME sector is essential to generate an accurate diagnosis supported by various public, private and social organizations, to obtain a more accurate economic panorama of the MSME sector and in support of the universities established in the federative entity, which in turn must work to fulfill the so-called third mission of the universities.
Descripción El presente trabajo presenta la situación que actualmente vive el sector de las MiPymes, el cual es una pieza clave en el desarrollo económico como fuente de riqueza y generador de empleos en el Estado de México y a nivel nacional, considerando que el Estado de México es la entidad federativa con mayor población del país y que más aporta al Producto Interno Bruto, sólo por detrás de la capital mexicana: la Ciudad de México. Sin embargo, este sector y las organizaciones que lo integran, suelen ser frágiles financieramente y proclives a un rápido cierre definitivo de operaciones antes de los primeros cinco años de vida. Las razones obedecen a múltiples elementos internos y ambientales de las MiPymes, por lo que se tiene un reto importante en este sector económico para mantenerlo con dinamismo económico y como fuente de empleos directos e indirectos de millones de mexiquenses. La metodología del manuscrito reside en una investigación documental, descriptiva y no experimental. Se concluye que se deben diseñar planes científicos y específicos con el sector de las MiPymes, las cuales tienen necesidades específicas. Asimismo, la necesidad de que el gobierno genere una mejor comunicación con el sector de las MiPymes es fundamental para generar un diagnóstico preciso apoyado en diversos organismos públicos, privados y sociales, para obtener un panorama económico más preciso del sector de las MiPymes y en apoyo con las universidades establecidas en la entidad federativa, las cuales a su vez deben de trabajar por cumplimentar la llamada tercera misión de las universidades.

Editorial QLU

Fecha 2025-03-06

Tipo info:eu-repo/semantics/article
Tipo info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato application/pdf

Identificador https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/267
Identificador 10.55946/latitude.v1i21.267

Fuente Latitude; Vol. 1 No. 21 (2025): Vol. 1 Núm. 21 (2025): Latitude: Revista Multidisciplinaria; 7-30
Fuente Latitude; Vol. 1 Núm. 21 (2025): Vol. 1 Núm. 21 (2025): Latitude: Revista Multidisciplinaria; 7-30
Fuente 2644-4038
Fuente 2644-4038

Idioma spa

Relación https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/267/199
Relación /*ref*/Álvarez, M., y Abreu, J. L. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa. International Journal of Good Conscience 3 (2) 65-104. http://www.spentamexico.org/v3-n2/3(2)%2065-104.pdf Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración. (10ª ed.) Mc Graw Hill. Fernández, J. A. (1992). Principios administrativos (2.ª ed.). Diana. Fundación per a la motivación de los recursos humanos. (2005). El cuadro de mando integral. [Archivo PDF] https://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8312/UC_QCI_cast.pdf Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera. (10ª ed). Prentice Hall. Guardado López, S. C. (2020). La NOM 035 ¿Una nueva visión de la responsabilidad social empresarial? Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales RUDICS UNAM, 11 (20) 57-63. Doi: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2020.11.20.4 Hampton, D. Jr. (1991). Administración (3.ª ed.). McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). En el Estado México somos 16 992 418 habitantes: Censo de Población y Vivienda 2020. [Archivo PDF] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_EdMx.pdf -------- (2022). Demografía de los establecimientos MiPyme en el contexto de la pandemia por Covid-19 [Archivo PDF] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Demog_MIPYME22.pdf -------- (2023). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE). [Archivo PDF] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/PIBEF/PIBEF2022.pdf Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (2007). Usar el Balanced Scorecard como un sistema de gestión estratégica. Harvard Business Review, 1, 75-85. Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (2014). El cuadro de mando integral. (3ª ed.) Gestión 2000. Koontz, H. y Weihrich, H. (2014). Elementos de la administración (8.ª ed.). McGraw-Hill. Ladino, A. M., y Orozco, D. C. (2008). Modelo de reclutamiento y selección de talento humano por competencias para niveles directivo de la organización. Scientia et technica, 2(39) 286-291. Luna González, A. C. (2015). Proceso administrativo. Patria. Ordoñez A. (2022). Banca regional, pieza clave para el desarrollo de las PYMES, Mercados & Tendencias, Ed. 146, 42-46 https://ediciones.connectab2b.com/m-t-146/page/42-43 Reyes Ponce, A. (2007). Administración de empresas, teoría y práctica. Limusa. Rueda Sosa, J. R. (2014). Diseño de un modelo de planeación estratégica soportado en el sistema gerencial de Kaplan y Norton, aplicable a las mipymes de reciente creación originadas como proyectos formales de emprendimiento en Bogotá [Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51780 Sánchez-Alzate, J. A., Viana-Rua, N. E., Pino-Martínez, A. A., & Gómez-Navarro, R. M. (2020). 14. Vigencia de los conceptos, métodos, herramientas y matrices de la planeación estratégica: una revisión bibliográfica. Revista Modum, 2, 189-204. https://revistas.sena.edu.co/index.php/Re_Mo/article/view/3030/3538 Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México. (2020). Segundo informe de resultados, Alfredo Del Mazo [Archivo PDF]. https://sedecogem.edomex.gob.mx/examples/ipomex/sedeco-upig/2020/1/2DO%20INFORME%202019%20SEDECO.pdf -------- (2022). Unidades económicas según su tamaño, noviembre 2022. https://desarrolloeconomico.edomex.gob.mx/sites/desarrolloeconomico.edomex.gob.mx/files/files/INDICADORES/PIB/UNID%20ECONO/99_6%25%20de%20las%20unidades%20econ%C3%B3micas%20son%20MIPyMES.xlsx Terry, G. & Franklin, S. (1993). Principios de administración. CECSA. Wren, D. A., & Bedeian, A. G. (2023). The Evolution of Management Tought. (9ª ed.) Wiley.

Derechos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/