ESTUDIO DE CASO: PACIENTE CON CÁNCER CERVICOUTERINO, CESÁREA E HISTERECTOMÍA RADICAL. PANAMÁ-2023
Batista, Xiomara; Mendoza, Amvi; Ortega, Nuris
CASE STUDY: PATIENT WITH CERVICAL CANCER, CESAREAN SECTION AND RADICAL HYSTERECTOMY. PANAMA-2023
Autores Mendoza, Amvi
Autores Ortega, Nuris
Tema cesárea
Tema histerectomía radical
Tema cuidados de enfermería
Tema embarazo
Tema cervical cancer
Tema cesarean section
Tema cervicaradical hysterectomy
Tema nursing care
Tema pregnancy
Descripción Introducción: El cáncer cervicouterino, ocupa una de las tres primeras causas de muerte por cáncer en mujeres en Panamá. Cada año más de 150 mujeres mueren debido al cáncer cervicouterino. Para una mujer es difícil enfrentarse a esta enfermedad, se complica si en el proceso esta debe llevar adelante un embarazo. Situaciones como estas representan un reto para la madre y el equipo de salud quienes también velan por el bienestar fetal. Este caso de estudio tiene por objetivo presentar el abordaje de la paciente desde el diagnóstico hasta el alta hospitalaria, con énfasis en el acto quirúrgico a través de un enfoque de la teoría de cuidado humano de teoría de Jean Watson. Metodología: caso de estudio, a la paciente se le realizó una Operación Cesárea Corpórea más Examen Bajo Anestesia más Histerectomía Radical más Salpingestomía Bilateral Tipo C1 más Linfadenectomía Pélvica Bilateral más ligadura de Hipogástrica Derecha. Esta cirugía es un hito en la Salud en Panamá, es considerada una intervención quirúrgica del primer mundo llevada a cabo en un hospital público panameño. Fue una cirugía extensa y compleja, la enfermera como parte integrante del equipo realiza intervenciones directas con la paciente en los tres momentos quirúrgicos tales como: apoyo emocional, administración de productos sanguíneos, y monitorización respiratoria. Resultados: Después de siete (7) días, madre e hijo tienen salida hospitalaria sin complicaciones y con citas de seguimiento para los controles de salud. Conclusiones: A partir de estas intervenciones se logró disminuir la ansiedad en el preoperatorio, se optimizaron los niveles de sangre debido al sangrado intraoperatorio y postoperatoriamente se garantizó una adecuada oxigenación y recuperación.
Tipo info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tipo "texto"
Formato text/html
Fuente 2805-1823
Relación https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/97/59
Derechos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0